Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el ámbito del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera reseca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este sistema fisiológico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente nocivo. En contextos habituales como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro físico debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el consumo de agua limpia.
Para los cantantes con trayectoria, se propone ingerir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el etanol, ya que su volatilización dentro del organismo contribuye a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida puntual tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al respirar por la vía bucal, el flujo de aire penetra de forma más corta y ligera, evitando pausas en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este estilo de inhalación hace que el aire se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para impedir rigideces superfluas.
En este canal, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la voz. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca buscando mantener estable el tronco sin Clases de Canto Respiracion moverse, previniendo movimientos bruscos. La sección alta del tronco solo debería accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el ayer, cuando la tecnología aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el desplazamiento del vientre o las costillas. El físico funciona como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona alta del pecho y otra en la parte inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del flujo de aire, se propone realizar un trabajo básico. Inicialmente, expulsa aire totalmente hasta liberar los espacios pulmonares. Posteriormente, toma aire de nuevo, pero en cada ciclo busca agarrar un volumen menor de aire y prolongar la espiración cada vez más. Este procedimiento contribuye a potenciar el diafragma y a perfeccionar la regulación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto pronto.